Daniel Urrabieta y Vierge, o también conocido como Daniel Vierge (Madrid, 5 de marzo de 1851[a]–Boulogne-sur-Seine, 10 de mayo de 1904),[b] fue un pintor, dibujante e ilustrador español afincado en París, hijo del también dibujante Vicente Urrabieta y Ortiz.[13] Firmaba sus obras con su segundo apellido, «Vierge»,[13][14][15] o «D. Vierge».[16][c] Aunque vivió sus primeros años en España, en torno a la mayoría de edad viajó a Francia con su familia,[20] donde empezó pronto a trabajar en publicaciones periódicas parisinas como Le Monde Illustré.[21] Con solo treinta años sufrió un grave ataque de hemiplejia, del que tardaría años en recuperarse y que le obligó a dibujar con la mano izquierda.[22] Ilustró varias obras de Victor Hugo, además de clásicos de la literatura española como Don Quijote de la Mancha y La vida del Buscón.[21]
Biografía
Primeros años
Nacido en Madrid, fue hijo del también ilustrador Vicente Urrabieta y Ortiz y de Juana Vierge de la Vega.[5] Se formó en la Escuela de Bellas Artes de Madrid, estudios que según el propio Vierge habrían comenzado en 1864 y donde habría tenido como maestro a Federico Madrazo.[3][d] Hacia 1867, ilustraba «Madrid la Nuit», de Eusebio Blasco, según comenta el propio Vierge.[3]
Marcha a París
Marchó pronto a París, con su familia,[20] probablemente hacia 1869,[e] buscando fortuna y ayudado por el empuje de su temperamento español.[21] Comenzó a trabajar para Le Monde Illustré en 1870,[f] al inicio de la guerra franco-prusiana,[21][g] y, al igual que otros muchos ilustradores, se vio influido por la poderosa personalidad de Edmond Morin;[21][28] en obras como Fusillade de la rue de la Paix dans la journée du 22 mars, á deux heures de l'après midi, Lyon - La fête des écoles - Le banquet sur l'herbe o Souvenir de Coulmiers, entre otros.[21] En 1871 vivió e ilustró los episodios de la Comuna de París,[2] en la que retrató a líderes revolucionarios como Gustave Flourens y Raoul Rigault.[29]
Vierge realizó numerosas ilustraciones de la tercera guerra carlista para dicha revista,[30] además de ser uno de los introductores en la publicación de la técnica del guillotaje, en sustitución de la xilografía.[31] El pintor no tardó en probar el extraordinario vigor y carácter pictórico de su arte: aparte de su dedicación a la creación de obras originales, también trabajó grabando en madera ilustraciones enviadas por dibujantes corresponsales en otros países, como Luc-Olivier Merson en Roma y su propio hermano, Samuel Urrabieta, en España.[21]
De 1871 a 1878 su singularidad se hizo más y más pronunciada. Durante estos años produjo algunos de sus más conocidos dibujos.[h] Hacia 1873[30] ilustró con remarcable brío y habilidad L'Année terrible de Victor Hugo, así como colaboró en una edición de Los miserables (1882).[21] Al parecer su obra contó con la admiración del escritor francés.[i] Una de sus obras más importantes como ilustrador fue la Histoire de France de Jules Michelet,[21][32] en la edición de Lacroix de 1880.[33] Entre 1877 y 1878 trabajó en París junto al pintor y grabador catalán Ramón Canudas Serra.[34] En 1878 fue enviado por Le Monde Illustré para cubrir gráficamente la boda de Alfonso XII con María de las Mercedes de Orleans,[35] que tuvo lugar el 23 de enero de dicho año. Sus obras también fueron publicadas en La Ilustración Española y Americana[j] y La Revue Illustré.[9][37][38] En 1879 dibujaba para La Vie moderne[k] y en 1880 viajó por Galicia y Castilla junto con el pintor Martín Rico, realizando ilustraciones de estos parajes.[40] Por estas fechas empezó a ilustrar una edición de La vida del Buscón de Quevedo.[21]
Ataque de hemiplejia y recuperación
Hacia 1881 o 1882[l] sufrió un ataque de hemiplejia,[9][27][37] mientras trabajaba en el Buscón.[42] La parte derecha de su cuerpo quedó inmovilizada, así como afectada el habla y la memoria, sin embargo consiguió recuperarse parcialmente,[m] y pudo reanudar su trabajo aprendiendo a dibujar con la mano izquierda.[21][22][43] Fue tratado de sus dolencias en el hospital parisino de La Salpêtrière, donde recibió sesiones de electroterapia.[44] Hacia 1888 fue uno de los promotores de la revista L'Estampe Originale[n] y el 29 de septiembre de 1889 se hizo con una primera medalla en la Exposición Universal de París.[o] En un número de la revista La Ilustración Artística del 10 de febrero de 1890 —del que fue portada un retrato suyo, obra de Paul Renouard— se recogieron distintas ilustraciones suyas, grabadas por artistas como Beltrand, Lepère, Bellenger o Florian.[48] En 1891 ilustró L’Espagnole, de Émile Bergerat, y también en la década de 1890 Le Cabaret des trois vertus.[p]
Uno de sus trabajos más destacados, ya con la mano izquierda,[9] fue una serie de dibujos para una edición de Don Quijote (The History of the Valorous and Witty Knight-Errant Don Quixote of the Mancha),[53] traducida por Thomas Shelton y publicada en 1906,[53][54] que según Fraguas habrían supuesto «el clímax de su arte»[13] y donde, afirma Mancing, Vierge habría «alcanzado una armonía entre ilustración y texto escrito rara vez igualada, quizás nunca, en una edición de la novela de Miguel de Cervantes».[54] Sin embargo para Ricardo Gutiérrez Abascal «Juan de la Encina» el trabajo de Vierge para el Quijote «no pasó de lo puramente pintoresco —una especie de ilustración "fortunysta"—».[55] Con el fin de inspirarse para esta obra viajó en 1893 por La Mancha,[38][56][5] acompañado por el pintor manchego Carlos Vázquez,[38] documentándose visualmente y realizando bosquejos y dibujos en Argamasilla, Alcázar de San Juan o Campo de Criptana,[13][24] con los que terminó ilustrando distintas ediciones posteriores de Don Quijote.[5]
Últimos años
En 1898, la Galerie Pelletan-Helleu de París organizó una exhibición de sus ilustraciones para Le Dernier Abencérage de Chateaubriand, y al año siguiente otra exposición de su trabajo (que incluía las ilustraciones de Don Quijote) se presentó en la «galería Art Nouveau», también en París.[21] En 1898 Vierge colaboró con L'Image, una revista dedicada a ensalzar la técnica del grabado sobre madera, y dos años más tarde, en la Exposición Universal de París, consiguió un primer premio.[21] Vierge se relacionó también con el pintor asturiano Evaristo Valle, a quien conoció en Francia y que se anunciaría más tarde, al volver a España a comienzos de siglo, como «discípulo del ilustre Vierge, de París».[57] En 1902 exhibió en el «Nuevo Salón» una escena de la guerra franco prusiana.[21]
Según La Ilustración Artística Vierge «conservaba para España la preferencia de un cariño filial; y aun parece como que la ausencia avivara en él el culto por el color local de su patria y le hiciera saborear su singularismo sin rival»[58] y, en palabras de José Francés «Silvio Lago», «a través del tiempo y de la distancia Daniel Vierge conservó siempre hondo amor a España».[9] Este último también afirmó que tuvieron una gran importancia en su vida su mujer, Clara,[r] y su madre, a las que sobrevivió. La última fallecería en abril de 1904,[s] un mes antes de la muerte del propio Daniel Urrabieta,[9] en Boulogne-sur-Seine en mayo de 1904.[21] Su casa de Boulogne-sur-Seine, donde vivió sus últimos veinte años,[11] era pequeña, con un jardín estrecho y alargado, y relativamente modesta, en contraste con los lujos de las viviendas de artistas parisinos.[60] Fue enterrado en el cementerio de Montparnasse.[61] En invierno de 1912 se organizó una exposición de la obra de Vierge, en su honor, en el Pavillon de Marsan.[62]
Según el escritor, grabador e ilustrador estadounidense Joseph Pennell:
El escritor Eusebio Blasco elogió a Vierge, destacando el hecho de que tuviera que marchar a Francia para despuntar en su carrera como dibujante.[t] En una carta privada de Martín Rico a Abelardo de Carlos, fundador de La Ilustración Española y Americana, publicada en dicha revista en una sección a cargo de Eusebio Martínez de Velasco, el primero comparó el nivel del trabajo de Vierge con el del ilustrador alemán Adolph von Menzel, aunque dentro de géneros completamente distintos.[8] Jean-Louis-Ernest Meissonier le consideró, de nuevo junto a Menzel, como uno de los mejores dibujantes del siglo.[11][64] Sin embargo, con el paso del tiempo, Vierge ha terminado siendo considerado como un autor «olvidado» en España.[2][65] Se ha propuesto influencia por parte de Vierge en autores como Thomas Hart Benton[66] o Howard Pyle;[67] y ha llegado a ser descrito como «el padre de la ilustración moderna».[11]
Libros ilustrados por Vierge
Esta es una lista no exhaustiva de ediciones de libros ilustradas por Daniel Vierge a lo largo de su vida:
- 1874: L'année terrible, colección de poemas de Victor Hugo, ilustrada junto a Léopold Flameng.[68]
- 1875: Gil Blas de Santillane, de Alain-René Lesage.[69]
- 1877: Les travailleurs de la mer, de Victor Hugo.[70]
- 1886: L'Homme qui rit, de Victor Hugo, ilustrada junto a Georges Rochegrosse.[71]
- 1894: La nonne alferez, autobiografía de Catalina de Erauso traducida por José María de Heredia, ilustraciones de Daniel Vierge, grabados de Privat-Richard.[72][73]
- 1896: On the Trail of Don Quixote, de August F. Jaccaci.[74]
- 1897: Les Aventures du dernier Abencerage, de François-René de Chateaubriand.[75]
- 1901: Leyendas, de José Zorrilla, edición de Manuel Pedro Delgado que incluyó ilustraciones de Vierge, entre las de otros conocidos artistas españoles.[76]
- 1902: Pablo de Ségovie, el Gran Tacaño, de Francisco de Quevedo, traducido por J.H. Rosny, ilustrado con 120 dibujos por Daniel Vierge.[77]
- 1906: The History of the Valorous and Witty Knight-Errant Don Quixote of the Mancha, de Miguel de Cervantes.[53]
- 1910: Les Ames du purgatoire, de Prosper Mérimée, edición de Charles Meunier, con diez ilustraciones de Vierge.[78][79]
- 1916: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, editorial Salvat.[80]
Notas
Este artículo incorpora texto de una publicación sin restricciones conocidas de derecho de autor: Varios autores (1910-1911). «Encyclopædia Britannica». En Chisholm, Hugh, ed. Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público.
Referencias
Bibliografía
- Baas, Jacquelynn (1983). «The Origins of L'Estampe originale». En Marvin Eisenberg, ed. Bulletin - The University of Michigan Museums of Art and Archaeology 5: 13-28. ISSN 0076-8391.Baas, Jacquelynn&rft.aufirst=Jacquelynn&rft.aulast=Baas&rft.date=1983&rft.genre=article&rft.issn=0076-8391&rft.jtitle=Bulletin - The University of Michigan Museums of Art and Archaeology&rft.pages=13-28&rft.volume=5&rft_id=http://books.google.es/books?id=6JLrAAAAMAAJ&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal">
- Ballesteros Robles, Luis (1912). Diccionario biográfico matritense. Madrid: Imprenta Municipal. Wikidata Q21769987.Ballesteros Robles, Luis&rft.aufirst=Luis&rft.aulast=Ballesteros Robles&rft.btitle=Diccionario biográfico matritense&rft.date=1912&rft.genre=book&rft.place=Madrid&rft.pub=Imprenta Municipal&rft_id=https://archive.org/details/diccionariobiogr01ball/Diccionario_biografico_matritense&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- Bastida de la Calle, María Dolores (1990). «La Campaña Carlista (1872-1876) en Le Monde Illustré: Los dibujos de Daniel Vierge». Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del arte (Madrid: UNED) (3): 273-306. ISSN 1130-4715.Bastida de la Calle, María Dolores&rft.aufirst=María Dolores&rft.aulast=Bastida de la Calle&rft.date=1990&rft.genre=article&rft.issn=1130-4715&rft.issue=3&rft.jtitle=Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del arte&rft.pages=273-306&rft.place=Madrid&rft.pub=UNED&rft_id=http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETFSerie7-2F0586E6-D2C4-D044-4FEB-1C4F48105896&dsID=Documento.pdf&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal">
- Bäzner, Hansjörg; Hennerich, Michael (2006). «Stroke in painters». En Frank Clifford Rose, ed. The Neurobiology of Painting: International Review of Neurobiology. Academic Press. ISBN 9780080463612.Bäzner, Hansjörg&rft.au=Hennerich, Michael&rft.aufirst=Hansjörg&rft.aulast=Bäzner&rft.btitle=Stroke in painters&rft.date=2006&rft.genre=bookitem&rft.isbn=9780080463612&rft.pub=Academic Press&rft_id=https://books.google.es/books?id=2AlbJ2fDQGkC&pg=PA181&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- Blackburn, Henry (1896). The art of illustration. Londres: W. H. Allen & Co.Blackburn, Henry&rft.aufirst=Henry&rft.aulast=Blackburn&rft.btitle=The art of illustration&rft.date=1896&rft.genre=book&rft.place=Londres&rft.pub=W. H. Allen & Co.&rft_id=https://archive.org/details/artofillustratio00blacrich&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- Bosch, Manuel (15 de enero de 1880). «Nuestros grabados». La Ilustración Española y Americana (Madrid) 24 (2): 27-30. ISSN 1889-8394.Bosch, Manuel&rft.aufirst=Manuel&rft.aulast=Bosch&rft.date=15 de enero de 1880&rft.genre=article&rft.issn=1889-8394&rft.issue=2&rft.jtitle=La Ilustración Española y Americana&rft.pages=27-30&rft.place=Madrid&rft.volume=24&rft_id=http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001103534&page=4&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal">
- Castrovido, Roberto (11 de junio de 1921). «En el barrio de las Musas: Menéndez Pelayo y Urrabieta Vierge». La Voz (Madrid) (796): 1. ISSN 2171-2506.Castrovido, Roberto&rft.aufirst=Roberto&rft.aulast=Castrovido&rft.date=11 de junio de 1921&rft.genre=article&rft.issn=2171-2506&rft.issue=796&rft.jtitle=La Voz&rft.pages=1&rft.place=Madrid&rft_id=http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000725476&page=1&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal">
- Chisholm, Hugh, ed. (1911). «Vierge, Daniel». Encyclopædia Britannica (11ª edición) 28. Cambridge University Press.
- Cortissoz, Royal (1913). Art and common sense. New York: Charles Scribner's sons.Cortissoz, Royal&rft.aufirst=Royal&rft.aulast=Cortissoz&rft.btitle=Art and common sense&rft.date=1913&rft.genre=book&rft.place=New York&rft.pub=Charles Scribner's sons&rft_id=https://archive.org/details/artcommonsense00cortuoft&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- Cuenca, Carlos Luis de (22 de mayo de 1904). «Nuestros grabados». La Ilustración Española y Americana (Madrid) 48 (19): 299. ISSN 1889-8394.Cuenca, Carlos Luis de&rft.aufirst=Carlos Luis de&rft.aulast=Cuenca&rft.date=22 de mayo de 1904&rft.genre=article&rft.issn=1889-8394&rft.issue=19&rft.jtitle=La Ilustración Española y Americana&rft.pages=299&rft.place=Madrid&rft.volume=48&rft_id=http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001205195&page=3&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal">
- Encina, Juan de la (21 de febrero de 1918). «La semana artística: Una ilustración del Quijote». España (Madrid) (150): 10-11. ISSN 2171-2549.Encina, Juan de la&rft.aufirst=Juan de la&rft.aulast=Encina&rft.date=21 de febrero de 1918&rft.genre=article&rft.issn=2171-2549&rft.issue=150&rft.jtitle=España&rft.pages=10-11&rft.place=Madrid&rft_id=http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003378517&page=10&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal">
- Estévez Gil, Xaqueline; Simón Lorda, David; Bustos Cardona, Tatiana (2013). «Tras la pista del pintor Daniel Urrabieta Vierge (de Compostela y Conxo a La Salpêtrière pasando por El Quijote)». En David Simón Lordaaa, Chus Gómez Rodríguez, Alcira Cibeira Vázquez y Olga Villasante, ed. Razón, locura y sociedad. Una mirada a la historia desde el siglo XXI. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría. pp. 451-461. ISBN 978-84-95287-69-4.Bustos Cardona, Tatiana&rft.au=Estévez Gil, Xaqueline&rft.au=Simón Lorda, David&rft.aufirst=Xaqueline&rft.aulast=Estévez Gil&rft.btitle=Tras la pista del pintor Daniel Urrabieta Vierge (de Compostela y Conxo a La Salpêtrière pasando por El Quijote)&rft.date=2013&rft.genre=bookitem&rft.isbn=978-84-95287-69-4&rft.pages=451-461&rft.place=Madrid&rft.pub=Asociación Española de Neuropsiquiatría&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- Fraguas, Rafael (16 de octubre de 2005). «Joyas de tinta china» (html). El País (Madrid). ISSN 0213-4608.Fraguas, Rafael&rft.aufirst=Rafael&rft.aulast=Fraguas&rft.date=16 de octubre de 2005&rft.genre=article&rft.issn=0213-4608&rft.jtitle=El País&rft.place=Madrid&rft_id=http://elpais.com/diario/2005/10/16/madrid/1129461875_850215.html&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal">
- García Balmaseda, Joaquina (14 de marzo de 1875). «Variedades». (firmado con el pseudónimo «La Condesa de Valflores». La Iberia (Madrid) (5651): 3. ISSN 1130-7552.García Balmaseda, Joaquina&rft.aufirst=Joaquina&rft.aulast=García Balmaseda&rft.date=14 de marzo de 1875&rft.genre=article&rft.issn=1130-7552&rft.issue=5651&rft.jtitle=La Iberia&rft.pages=3&rft.place=Madrid&rft_id=http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001396321&page=3&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal">
- Gómez Carrillo, Enrique (20 de septiembre de 1900). «París - Daniel Vierge». El Liberal (Madrid) (7.655): 1. ISSN 2174-6648.Gómez Carrillo, Enrique&rft.aufirst=Enrique&rft.aulast=Gómez Carrillo&rft.date=20 de septiembre de 1900&rft.genre=article&rft.issn=2174-6648&rft.issue=7.655&rft.jtitle=El Liberal&rft.pages=1&rft.place=Madrid&rft_id=http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001341739&page=1&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal">
- Hamerton, Philip Gilbert (1892). «Pablo of Segovia - Illustrated by Daniel Vierge». En Philip Gilbert Hamerton, ed. The Portfolio. Londres: Seely and Co. Limited. pp. 227-232. Archivado desde el original el 8 de agosto de 2014. Consultado el 7 de agosto de 2014.Hamerton, Philip Gilbert&rft.aufirst=Philip Gilbert&rft.aulast=Hamerton&rft.btitle=Pablo of Segovia - Illustrated by Daniel Vierge&rft.date=1892&rft.genre=bookitem&rft.pages=227-232&rft.place=Londres&rft.pub=Seely and Co. Limited&rft_id=http://scans.library.utoronto.ca/pdf/7/35/portfolioh23hame/portfolioh23hame.pdf&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- Heredia, José María de (27 de agosto de 1894). «Daniel Urrabieta Vierge». La Ilustración Artística (Barcelona) (661): 549-550. ISSN 1889-853X.Heredia, José María de&rft.aufirst=José María de&rft.aulast=Heredia&rft.date=27 de agosto de 1894&rft.genre=article&rft.issn=1889-853X&rft.issue=661&rft.jtitle=La Ilustración Artística&rft.pages=549-550&rft.place=Barcelona&rft_id=http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001518288&page=5&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal">
- Jaccaci, Augusto Floriano (junio de 1893). «Vierge: The Father of Modern Illustration». The Century Magazine (New York): 186-203.Jaccaci, Augusto Floriano&rft.aufirst=Augusto Floriano&rft.aulast=Jaccaci&rft.date=junio de 1893&rft.genre=article&rft.jtitle=The Century Magazine&rft.pages=186-203&rft.place=New York&rft_id=http://www.unz.org/Pub/Century-1893jun-00186?View=PDF&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal">
- Lago, Silvio (12 de enero de 1918). «Artistas de ayer: Urrabieta Vierge». La Esfera (Madrid) (211): 6-7. ISSN 1577-0389.Lago, Silvio&rft.aufirst=Silvio&rft.aulast=Lago&rft.date=12 de enero de 1918&rft.genre=article&rft.issn=1577-0389&rft.issue=211&rft.jtitle=La Esfera&rft.pages=6-7&rft.place=Madrid&rft_id=http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003105238&page=6&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal">
- M. A. (10 de febrero de 1890). «Daniel Urrabieta Vierge». La Ilustración Artística (Barcelona) (424): 482. ISSN 1889-853X.
- Mancing, Howard (2004). The Cervantes Encyclopedia: L-Z. Westport, Connecticut, Londres: Greenwood Publishing Group. ISBN 9780313328916.Mancing, Howard&rft.aufirst=Howard&rft.aulast=Mancing&rft.btitle=The Cervantes Encyclopedia: L-Z&rft.date=2004&rft.genre=book&rft.isbn=9780313328916&rft.place=Westport, Connecticut, Londres&rft.pub=Greenwood Publishing Group&rft_id=http://books.google.es/books?id=GH9zBQZbbBQC&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- Marthold, Jules Adolphe de (1906). H. Floury, ed. Daniel Vierge: sa vie, son oeuvre (1906). París.Marthold, Jules Adolphe de&rft.aufirst=Jules Adolphe de&rft.aulast=Marthold&rft.btitle=Daniel Vierge: sa vie, son oeuvre (1906)&rft.date=1906&rft.genre=book&rft.place=París&rft_id=https://archive.org/details/danielviergesavi00mart&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- Martínez de Velasco, Eusebio (8 de junio de 1890). «Nuestros grabados». La Ilustración Española y Americana (Madrid) 34 (23): 354-358. ISSN 1889-8394.Martínez de Velasco, Eusebio&rft.aufirst=Eusebio&rft.aulast=Martínez de Velasco&rft.date=8 de junio de 1890&rft.genre=article&rft.issn=1889-8394&rft.issue=23&rft.jtitle=La Ilustración Española y Americana&rft.pages=354-358&rft.place=Madrid&rft.volume=34&rft_id=http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001140242&page=3&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal">
- McClure, S. S., ed. (julio de 1893). «Human Documents». McClure's Magazine (Estados Unidos) 1 (2): 119-125.
- Moline, Jean (2012). «Pintores catalanes en Montmartre (1880-1900)». Tonos Digital (Murcia: Ediciones de la Universidad de Murcia) (22). ISSN 1577-6921.Moline, Jean&rft.aufirst=Jean&rft.aulast=Moline&rft.date=2012&rft.genre=article&rft.issn=1577-6921&rft.issue=22&rft.jtitle=Tonos Digital&rft.place=Murcia&rft.pub=Ediciones de la Universidad de Murcia&rft_id=http://www.um.es/tonosdigital/znum22/secciones/estudios-21-catalans_bibliographie.htm&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal">
- Nieva, Francisco (2 de junio de 1996). «Nadie lo conoce». ABC (Sevilla): 3. ISSN 1136-0208.Nieva, Francisco&rft.aufirst=Francisco&rft.aulast=Nieva&rft.date=2 de junio de 1996&rft.genre=article&rft.issn=1136-0208&rft.jtitle=ABC&rft.pages=3&rft.place=Sevilla&rft_id=http://hemeroteca.sevilla.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1996/06/02/003.html&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal">
- Oller, Juan (1 de octubre de 1929). «In memoriam: Un gran artista del Libro». La Gaceta de las Artes Gráficas (Barcelona): 24-26. ISSN 1698-2266.Oller, Juan&rft.aufirst=Juan&rft.aulast=Oller&rft.date=1 de octubre de 1929&rft.genre=article&rft.issn=1698-2266&rft.jtitle=La Gaceta de las Artes Gráficas&rft.pages=24-26&rft.place=Barcelona&rft_id=http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0005426697&page=8&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal">
- Palencia Tubau, Ceferino (21 de noviembre de 1920). «Arte olvidado: Daniel Urrabieta Vierge». El Imparcial (Madrid) (19.282): 10. ISSN 2171-0244.Palencia Tubau, Ceferino&rft.aufirst=Ceferino&rft.aulast=Palencia Tubau&rft.date=21 de noviembre de 1920&rft.genre=article&rft.issn=2171-0244&rft.issue=19.282&rft.jtitle=El Imparcial&rft.pages=10&rft.place=Madrid&rft_id=http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000434256&page=10&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal">
- Pennell, Joseph (1889). Pen drawing and pen draughtsmen, their work and their methods a study of the art to-day with technical suggestions. Londres, New York: Macmillan & Co. pp. 31-32.Pennell, Joseph&rft.aufirst=Joseph&rft.aulast=Pennell&rft.btitle=Pen drawing and pen draughtsmen, their work and their methods a study of the art to-day with technical suggestions&rft.date=1889&rft.genre=book&rft.pages=31-32&rft.place=Londres, New York&rft.pub=Macmillan & Co.&rft_id=https://archive.org/details/pendrawingpendra1920penn&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- R. (23 de mayo de 1904). «Daniel Urrabieta Vierge». La Ilustración Artística (Barcelona) (1.169): 350. ISSN 1889-853X.
- Román Salamero, Constantino (23 de mayo de 1904). «Daniel Urrabieta y Vierge». El Imparcial (Madrid) (13.342): 4. ISSN 2171-0244.Román Salamero, Constantino&rft.aufirst=Constantino&rft.aulast=Román Salamero&rft.date=23 de mayo de 1904&rft.genre=article&rft.issn=2171-0244&rft.issue=13.342&rft.jtitle=El Imparcial&rft.pages=4&rft.place=Madrid&rft_id=http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000861247&page=4&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal">
- Rubio Jiménez, Jesús (2008). Retratos en blanco y negro. La caricatura de teatro en la prensa (1939-1965). Madrid: Centro de Documentación Teatral. ISBN 978-84-87731-63-1.Rubio Jiménez, Jesús&rft.aufirst=Jesús&rft.aulast=Rubio Jiménez&rft.btitle=Retratos en blanco y negro. La caricatura de teatro en la prensa (1939-1965)&rft.date=2008&rft.genre=book&rft.isbn=978-84-87731-63-1&rft.place=Madrid&rft.pub=Centro de Documentación Teatral&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- Sawa, Alejandro (1910). Iluminaciones en la sombra. prólogo de Rubén Darío. Madrid: Biblioteca Renacimiento.Sawa, Alejandro&rft.aufirst=Alejandro&rft.aulast=Sawa&rft.btitle=Iluminaciones en la sombra&rft.date=1910&rft.genre=book&rft.place=Madrid&rft.pub=Biblioteca Renacimiento&rft_id=http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/consulta/registro.cmd?id=1019202&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- Villar Garrido, Ángel; Villar Garrido, Jesús (2006). «Daniel Urrabieta Viergé, un gran ilustrador del Quijote, casi olvidado». (ejemplar dedicado a: El año Quijote). Añil: Cuadernos de Castilla - La Mancha (Madrid) (30): 50-52. ISSN 1133-2263. Archivado desde el original el 26 de febrero de 2015. Consultado el 2 de agosto de 2014.Villar Garrido, Ángel&rft.au=Villar Garrido, Jesús&rft.aufirst=Ángel&rft.aulast=Villar Garrido&rft.date=2006&rft.genre=article&rft.issn=1133-2263&rft.issue=30&rft.jtitle=Añil: Cuadernos de Castilla - La Mancha&rft.pages=50-52&rft.place=Madrid&rft_id=http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/a%C3%B1il/anil30/daniel_urrabieta_villar.pdf&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal">
- Wells, E. C. (junio de 1904). «The Passing of Daniel Vierge, Master Illustrator». Brush and Pencil 14 (3): 201-213, 215-216. ISSN 1932-7080. JSTOR 25503735. doi:10.2307/25503735.Wells, E. C.&rft.aufirst=E. C.&rft.aulast=Wells&rft.date=junio de 1904&rft.genre=article&rft.issn=1932-7080&rft.issue=3&rft.jstor=25503735&rft.jtitle=Brush and Pencil&rft.pages=201-213, 215-216&rft.volume=14&rft_id=info:doi/10.2307/25503735&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal">
- Libros ilustrados
- Cervantes, Miguel de (1906). The History of the Valorous and Witty Knight-errant Don Quixote of the Mancha. New York: Charles Scribner's sons.Cervantes, Miguel de&rft.aufirst=Miguel de&rft.aulast=Cervantes&rft.btitle=The History of the Valorous and Witty Knight-errant Don Quixote of the Mancha&rft.date=1906&rft.genre=book&rft.place=New York&rft.pub=Charles Scribner's sons&rft_id=https://archive.org/details/historyvalorous00goog&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- Heredia, José María de (1894b). Alphonse Lemerre, ed. La nonne alferez. París.Heredia, José María de&rft.aufirst=José María de&rft.aulast=Heredia&rft.btitle=La nonne alferez&rft.date=1894b&rft.genre=book&rft.place=París&rft_id=https://archive.org/details/lanonnealferezil00erau&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- Hugo, Victor (1874). L'année terrible. París: Typographie Morris et Cie, chez Michel Lévy.Hugo, Victor&rft.aufirst=Victor&rft.aulast=Hugo&rft.btitle=L'année terrible&rft.date=1874&rft.genre=book&rft.place=París&rft.pub=Typographie Morris et Cie, chez Michel Lévy&rft_id=http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b9017507c&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- Hugo, Victor (1877). Les travailleurs de la mer. París: Librairie Illustré.Hugo, Victor&rft.aufirst=Victor&rft.aulast=Hugo&rft.btitle=Les travailleurs de la mer&rft.date=1877&rft.genre=book&rft.place=París&rft.pub=Librairie Illustré&rft_id=http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k5507003m&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- Hugo, Victor (1886). Eugène Hugues, ed. L'Homme qui rit. París.Hugo, Victor&rft.aufirst=Victor&rft.aulast=Hugo&rft.btitle=L'Homme qui rit&rft.date=1886&rft.genre=book&rft.place=París&rft_id=http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k57483825.r=l'homme+qui+rit.langFR&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- Jaccaci, Augusto Floriano (1896). On the Trail of Don Quixote: Being a Record of Rambles in the Ancient Province of La Mancha. New York: Charles Scribner's sons.Jaccaci, Augusto Floriano&rft.aufirst=Augusto Floriano&rft.aulast=Jaccaci&rft.btitle=On the Trail of Don Quixote: Being a Record of Rambles in the Ancient Province of La Mancha&rft.date=1896&rft.genre=book&rft.place=New York&rft.pub=Charles Scribner's sons&rft_id=https://archive.org/details/ontraildonquixo00conggoog&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- Jiménez Jiménez, Jorge Francisco (2014). «Daniel Vierge en las disyuntivas del arte frente a la fotografía». En Isidro Sánchez Sánchez y Juan Pablo Calero Delso, ed. Fotografía y arte: IV Encuentro en Castilla-La Mancha. Universidad de Castilla La Mancha. pp. 185-203. ISBN 9788484278634.Jiménez Jiménez, Jorge Francisco&rft.aufirst=Jorge Francisco&rft.aulast=Jiménez Jiménez&rft.btitle=Daniel Vierge en las disyuntivas del arte frente a la fotografía&rft.date=2014&rft.genre=bookitem&rft.isbn=9788484278634&rft.pages=185-203&rft.pub=Universidad de Castilla La Mancha&rft_id=http://books.google.es/books?id=7MypBAAAQBAJ&pg=PA202&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- Lesage, Alain-René (1875). Molinier, ed. Gil Blas de Santillane.Lesage, Alain-René&rft.aufirst=Alain-René&rft.aulast=Lesage&rft.btitle=Gil Blas de Santillane&rft.date=1875&rft.genre=book&rft_id=http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k5836745m&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- Michelet, Jules (1880). Lacroix, ed. Histoire de France. París.Michelet, Jules&rft.aufirst=Jules&rft.aulast=Michelet&rft.btitle=Histoire de France&rft.date=1880&rft.genre=book&rft.place=París&rft_id=https://archive.org/stream/histoiredefrance01michuoft#page/282/mode/2up&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- Quevedo, Francisco de (1892). T.F. Unwin, ed. Pablo de Segovia, the Spanish sharper. traducción ilustrada con 110 dibujos de Daniel Vierge; junto con comentarios sobre estos de Joseph Pennell, y un ensayo sobre la vida y escritos de Quevedo de Henry Edward Watts. Londres.Quevedo, Francisco de&rft.aufirst=Francisco de&rft.aulast=Quevedo&rft.btitle=Pablo de Segovia, the Spanish sharper&rft.date=1892&rft.genre=book&rft.place=Londres&rft_id=https://archive.org/details/pablodesegoviasp00quevuoft&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- Zorrilla, José (1901). Manuel Pedro Delgado, ed. Leyendas de D. Jose Zorrilla. Madrid. OCLC 11143040.Zorrilla, José&rft.aufirst=José&rft.aulast=Zorrilla&rft.btitle=Leyendas de D. Jose Zorrilla&rft.date=1901&rft.genre=book&rft.place=Madrid&rft_id=https://archive.org/stream/leyendasdedjosez01zorr&rft_id=info:oclcnum/11143040&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- Bibliografía adicional
- Blachon, Rémi (2001). La gravure sur bois au XIX.e siècle. Les éditions de l'amateur.Blachon, Rémi&rft.aufirst=Rémi&rft.aulast=Blachon&rft.btitle=La gravure sur bois au XIX.e siècle&rft.date=2001&rft.genre=book&rft.pub=Les éditions de l'amateur&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
- Pérez, Dionisio (1929). Daniel Vierge: el renovador y el príncipe de la ilustración moderna. Madrid: Compañía Ibero-Americana de Publicaciones.Pérez, Dionisio&rft.aufirst=Dionisio&rft.aulast=Pérez&rft.btitle=Daniel Vierge: el renovador y el príncipe de la ilustración moderna&rft.date=1929&rft.genre=book&rft.place=Madrid&rft.pub=Compañía Ibero-Americana de Publicaciones&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book">
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Daniel Urrabieta Vierge.
- Wikisource en inglés contiene el artículo de la Encyclopædia Britannica de 1911 sobre Vierge, Daniel.




