El alción estriado (Halcyon chelicuti)[2] es una especie de ave coraciforme de la familia Halcyonidae que vive en África. Fue descrito científicamente por Edward Smith-Stanley en la obra Salt's Voyage to Abyssinia en 1814,[3] como Alaudo Chelicuti.[4]
El nombre del género Halcyon procede de un ave mitológica que se asocia con el martín pescador en la leyenda de Alcíone.[5] El nombre de la especie chelicuti deriva de Chelicut el emplazamiento en Etiopía donde Stanley obtuvo el espécimen tipo.[6]
Es un ave muy territorial que ahuyenta no solo a los miembros de su misma especie sino también a los alcaudones, palomas y carracas. Su territorio suele ocupar hasta tres hectáreas, y contener 100 árboles altos. Su dueño lo vigila desde la copa de un árbol, y allí canta intermitentemente desde antes del amanecer hasta después del mediodía.[6]
Distribución y hábitat
Esta especie se extiende por todo el África subsahariana con exceción de las selvas densas (especialmente las de la cuenca del río Congo) y los desiertos de Namibia y Sudáfrica. Por lo que se encuentra en los siguientes países: Angola, Benín, Botsuana, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Chad, Costa de Marfil, Eritrea, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Kenia, Liberia, Malaui, Malí, Mauritania, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, República Centroafricana, República del Congo, República Democrática del Congo, Ruanda, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudáfrica, Sudán, Sudán del Sur, Suazilandia, Tanzania, Togo, Uganda, Zambia y Zimbabue[1][7] Prefiere las zonas arboladas, las regiones con espinos y matorral seco y la sabana abierta,[7][8][9] y evita las zonas de agricultura intensiva.[6]
Hay dos subespecies: H. c. chelicuti extendida por la mayor parte de su área de distribución, y H. c. eremogiton (Hartert, 1921)[10] presente en las zonas más áridas del norte, desde el centro de Malí hasta la región del Nilo Blanco del este de Sudán.[11] Ambas hibridan en el sur de Malí.[12]
Descripción
El alción estriado de la subespecie nominal H. c. chelicuti mide una media de 16 a 18 cm de pico a cola.[9] El adulto cuando está posado tiene la mayor parte de sus partes superiores pardo grisáceas veteadas. El obispillo, las plumas secundarias y la cola son de un color azul metálico, aunque son más visibles cuando está en vuelo,[8][9] al igual que las manchas blancas de la base de las plumas primarias.[9] Las coberteras de las alas son blancas con bordes negros, y los machos tienen una lista negra en la base de las primarias.[9] Las partes inferiores son blanquecinas, con tonos crema en el pecho, con estrías pardas en los costados en las aves de Kenia,[8] y también en el pecho en las del sur de África.[9][13] También presenta estriado pardo en el píleo, con fondo crema en los machos y parduzco en las hembras. Tienen una lista negra que atraviesa sus ojos y llega hasta la nuca, separando la zona superior estriada de su cuello blanco. Su pico tiene la parte superior y la punta negruzcos y la inferior rojo anaranjada.[8][9]
La subespecie norteña H. c. eremogiton tiene el píleo y el manto pardo grisáceos y las partes inferiores casi sin estriado.[6]
Los juveniles se parecen a los adultos aunque son más claros. Tienen las zonas azules de las alas más pequeñas, el píleo más oscuro y las plumas de su pecho tienen las puntas oscuras, además su mandíbula es de un rojo más apagado.[8][9]
Su canto es un agudo y penetrante «chiir-chirrrrrr»[9] o un sostenido «KIU, kirrrrrrrrr» en los que los sonidos representados mediante erres van descendiendo en tono.[8] A menudo los emiten al amanecer mientras realizan una eshibición de despliegue de alas.[13]
Comportamiento
Alimentación
El alción estriado se alimenta principalmente de saltamontes, y otros grandes insectos. Ocasionalmente atrapan lagartijas, serpientes y roedores. Caza desde un posadero a unos 3 metros de altura y se lanzan en picado al suelo para atrapar presas, llegando incluso a lanzarse diez veces por minuto. Se llevan sus presas al posadero y allí se los tragan, las presas grandes las muerden vigorosamente antes.[6]
Los saltamontes que llevan al nido para alimentar a los pollos serán dados al que asome la cabeza primero, al igual que hacen muchas otras especies pertenecientes a Alcedines.[6]
Reproducción
Las parejas de alción estriado realizan exhibiciones posándose cara a cara con la cola levantada en las copas de los árboles. Agitan las alas desplegadas y las encierran para empezar a cantar. Tras piar sus cantos se transforman en una secuencia de trinos cortos y pausas.[6]
La hembra pone sus huevos en huecos de pájaros carpintero o barbudos africanos abandonados. Los dos miembros de la pareja incuban los huevos durante el día, aunque solo la hembra lo hace de noche. El macho alimenta a la hembra, pero se queda con las presas mientras la hembra arranca trozos. Los indicadores menores y grandes parasitan la puesta hasta en un cuarto de sus nidos.[6]
Esta especie es generalmente monógama, aunque se han registrado casos de poliandria. Los alciones estriados normalmente realizan dos puestas por temporada.[6]
Referencias
Bibliografía
- Butchart, Duncan (2000). Wildlife of the Okavango: Common Plants and Animals. New Holland Publishers. p. 59. ISBN 1-86872-538-3. Consultado el 9 de enero de 2008.
- Lack, Peter (2006). «ABC African Checklist (nonpasserines)» (doc). African Bird Club. Archivado desde el original el 21 de febrero de 2007. Consultado el 4 de agosto de 2007.
- Batchelder, Rob; Cederlund, Claes-Göran; Groth, Erik; Gustavsen, Terje; Johansson; Joakim; Päl, Uq; Schmidt, Peter et al.. «Striped Kingfisher». GlobalTwitcher.com. Consultado el 9 de enero de 2008. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Fry, C. Hilary; Fry, Kathie and Harris, Alan (1992). Kingfishers, Bee-eaters and Rollers. Londres: Christopher Helm. pp. 154-5. ISBN 0-7136-8028-8.
- «Halcyon days». The Phrase finder. Archivado desde el original el 12 de enero de 2008. Consultado el 11 de enero de 2008.
- Lowther, Peter E. (5 de agosto de 2007). «Host List of Avian Brood Parasites - 4 - Piciformes; Indicatoridae». Brood Parasitism. The Field Museum. Archivado desde el original el 16 de julio de 2011. Consultado el 9 de enero de 2008.
- McCarthy, Eugene M. (2006). Handbook of Avian Hybrids of the World. Nueva York: Oxford University Press. p. 118. ISBN 0-19-518323-1. Consultado el 9 de enero de 2008.
- Peterson, Alan P. (Editor). 1999. Zoological Nomenclature Resource (Zoonomen). Accessed 2008-01-09.
- Salt, Henry (1816). A Voyage to Abyssinia and Travels into the Interior of that Country. M.Carey Philadelphia and Wells & Lilley, Boston. p. 439.
- Sinclair, Ian; Hockey, Phil (2007). The Larger Illustrated Guide to Birds of Southern Africa. New Holland Publishers. pp. 256-257. ISBN 1-77007-243-8. Consultado el 9 de enero de 2008.
- Zimmerman, Dale A.; Turner, Donald A.; Pearson, David J. (1999). Birds of Kenya and Northern Tanzania, Field Guide Edition. Princeton University Press. pp. 136-137, 388. ISBN 0-691-01022-6. Consultado el 26 de julio de 2007.
Enlaces externos
- Wikispecies tiene un artículo sobre Halcyon chelicuti.
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Halcyon chelicuti.




